Las 12 noticias mas impactantes del año 2020

Santo Domingo. El 2020 marcó un antes y después en la vida de la gente, muchos acontecimientos serán recordados en nuestra historia, algunos con alegría, otros con tristeza y para muchos otros como una gran lección.
A continuación hacemos un recorrido por todo el año 2020, con las noticias que captaron la atención de nuestros lectores, compartimos con ustedes lo más relevante del 2020.
Enero
Con la alegría de diciembre y la armonía de la Navidad, las personas esperan que el nuevo año llegue cargado de “buenas noticias”, además del cumplimento de las metas que casi todos se imponen cuando se acerca enero. Sin embargo, este mes desde su primer día fue abandonando el color blanco para apostar a la escala de grises.
Feminicidios
República Dominicana, una nación con una tasa de asesinatos de 9.5 por cada 100,000 habitantes, estrenó el año teñida de sangre con la muerte de Angelita Sánchez, de 46 años, quien fue la primera víctima de feminicidio reportada en el 2020. Sánchez fue ultimada por su pareja Juan Luis Peralta, de 34 años, en el sector Buenos Aires, de Río San Juan, en María Trinidad Sánchez, tras sostener una acalorada discusión en la madrugada del primero de enero.
A esta muerte se suma el asesinato de una dominicana por su pareja, de la misma nacionalidad, en Filadelfia, Estados Unidos. Poco después una mujer venezolana identificada como Nelsi María Colmenares, perdió la vida luego de recibir un impacto de bala a manos de su pareja el raso de la Policía Jesús Ferreras Cuello, quien luego intentó quitarse la vida con su arma de reglamento.
Una menor víctima de violencia
De enero ni siquiera habían pasados los primeros 15 días cuando la niña Yaneisy Rodríguez, de cuatro años, fue reportada desaparecida en el sector Las Charcas, en Santiago, luego de que su madre la enviara sola al colmado en horas de la noche, siendo encontrada días después en un basurero, sin ropa y con signos de violencia. Por este hecho se le impuso 12 meses de medida de coerción a Franklin Fernández Cruz (Gile) y seis meses de arresto en un centro carcelario a un menor de 16 años, por haber ultimado a la menor.
La delincuencia también cobró vidas en enero
Un asalto fallido cobró la vida de la ejecutiva bancaria Julissa Campos, de 43 años, quien recibió un impacto de bala cuando desaprensivos penetraron a su vivienda en el sector Las Acacias II, en Santo Domingo Este. Por este homicidio se le dictó un año de prisión preventiva en la cárcel del 15 de Azua a Geury Antonio Fermín Pascual, quien presuntamente participó en el ataque a Campos. Asimismo, otros dos imputados cumplen coerción también de un año en la cárcel de La Victoria. Estos fueron identificados como Ofil Federico Batista (Ofi) de 22 años, y Ernick Brito Heredia (Galletica), de 20 años.
Febrero
Suspensión de las elecciones
El país se preparaba para ir a las urnas el 16 de febrero, con una inversión millonaria y un panorama político totalmente polarizado, más de 7 millones de dominicanos estaban convocados a las urnas, un proceso electoral criticado por muchos y con serias dudas de su transparencia.
El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), encabezado por su Presidente, Magistrado Julio César Castaños Guzmán, decidió suspender este domingo el proceso de las Elecciones Ordinarias Generales Municipales en todo el país, debido a inconvenientes presentados con las boletas automatizadas en los municipios con dicha modalidad de votación.
La información la dio a conocer su Presidente, Magistrado Julio César Castaños Guzmán, luego de una reunión sostenida con los delegados acreditados de los partidos, agrupaciones o movimientos políticos. El Presidente de la JCE explicó que, “en la noche de ayer, la JCE al momento que procedía a la instalación de las mesas que corresponden al modelo de voto automatizado, advirtió que la boleta marcaba un error en más o menos de la mitad de los colegios, es decir, subía incompleta”. Manifestó que la institución abrirá una profunda investigación a los fines de saber qué ocurrió en dicho proceso.
Detalló que el proceso de clonado en los equipos “estaba bien”, al igual que el padrón que corresponde a cada colegio electoral, pero que “más o menos de la mitad de las boletas automatizadas no se conformó completa”. Castaños indicó que en la votación manual no hubo ningún inconveniente, pero que luego de consultar el parecer de la dirigencia nacional la “JCE ha decidido suspender las elecciones a nivel general. Hará la convocatoria correspondiente al caso para que se celebre dicha elección”.
El Magistrado Julio César Castaños Guzmán estuvo acompañado por los Magistrados Roberto Saladín Selin, Carmen Imbert Brugal, Rosario Graciano de los Santos y Henry Mejía Oviedo, todos asistidos del doctor Ramón Hilario Espiñeira Ceballos, Secretario General de la JCE.
Dentro de todo el alboroto que causo esta noticia, los debates y las acusaciones de frauden entre partidos políticos, aparecía otro enemigo frontal del mundo, un virus que se propago rápidamente por todo el mundo y el cual hasta el día de hoy es un enemigo frio y sin remordimiento.
Marzo
Primer Caso de COVID-19 en el país
Mientras China y el resto del mundo se preparaban para enfrentar la pandemia del COVID-19 intentando, nuestro país inmerso en una severa crisis política trataba de prepararse para enfrentar la llegada del enemigo invisible llamado científicamente coronavirus un asesino silencioso al que no le importaba la clase social, ni raza o sexo.
El primer caso de coronavirus confirmado por las autoridades dominicanas es un ciudadano italiano, de 62 años, que ingresó al país el 22 de febrero sin síntomas, y se sospecha que un ciudadano francés padece la enfermedad, pero se está a la espera de los resultados de las pruebas que confirmen o descarten la presunción.
En una rueda de prensa este domingo, el Ministerio de Salud Pública informó que el paciente se encuentra estable, en el hospital Ramón de Lara, ubicado en la Base Aérea de San Isidro. agregaron.
Salud Público llamó a la calma de la población al recordar que más del 80 por ciento de los casos del coronavirus presentan síntomas leves y que se agravan con enfermedades previas del paciente.
El 24 de febrero el paciente empezó a mostrar síntomas como fiebre, tos persistente y malestar general, por lo que se procedió a mantenerlo en aislamiento en la sala del Hospital Ramón de Lara. Se le realizaron analíticas en el laboratorio del Ministerio de Salud Pública, dando positivo en influenza al Covid 19, como decidió nombrar al nuevo coronavirus la OMS recientemente.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, expuso que el afectado con la enfermedad presenta tos, aunque tiene más síntomas gastrointestinales que de gripe.
Abril
Toma de posesión alcaldes
Luego de una intensa y desacreditada campaña electoral, resultados de las elecciones del 15 de marzo los alcaldes electos en su mayoría del que hasta esa fecha era el principal partido ganaron las elecciones municipales lo que reconfiguraba la hasta entonces hegemonía política del partido político PLD
La toma de posesión de los 158 alcaldes y 235 directores distritales tendrá hoy el sello de la distancia y del silencio pues ante la propagación del coronavirus se ha acordado que esas ceremonias se realicen sin la presencia de familiares ni simpatizantes y, a lo sumo, que su difusión se haga a través de las redes sociales u otras plataformas digitales de comunicación.
Las nuevas autoridades municipales fueron escogidas el pasado 15 de marzo, en una fecha posterior a la dispuesta por la Constitución, que establece que las elecciones municipales se deben realizar el tercer domingo de febrero.
La causa del cambio, dispuesto por la Junta Central Electoral (JCE), se debió a los fallos técnicos registrados en una parte de los colegios electorales donde se utilizaba el voto automatizado, una modalidad diseñada por técnicos del organismo electoral que no cumplió con su cometido.
La posposición de esos comicios provocó una crisis política de una inusitada magnitud: las protestas comenzaron en un segmento de la población, jóvenes de clase media apostados en la Plaza de la Bandera, frente a la JCE.
El rechazo se esparció como pólvora por todo el país, lo que devino en la intervención de entidades como la Organización de Estados Americanos y la Unión Interamericana de Organismos Electorales, cuyos técnicos evaluaron los equipos usados en el voto automatizado para determinar si hubo manos criminales en los fallos técnicos.
Ambas pesquisas tuvieron un resultado común: una mala gestión de la Dirección de Informática de la JCE, tanto en el diseño del software como en una atención rápida para mitigar las fallas.
Cambio de autoridades. El 15 de marzo pasado, cuando se llevaron a cabo los suspendidos comicios, el mapa electoral dio un vuelco importante, al pasar de una municipalidad prácticamente dirigida por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a un nueva distribución del pastel político encabezado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
De los 158 municipios, el PRM y aliados ganaron en 81 localidades, el PLD en 65, el Partido Reformista Social Cristiano en siete, el Partido Revolucionario Dominicano en tres y el Bloque Institucional y el Partido Popular Cristiano obtuvieron una cada uno.
Antes de esos comicios el PLD dominaba en 107 de los municipios, el PRM en 30, el PRSC en 14, el Bloque Institucional en dos y el PR en uno solo.
El PLD mantiene la supremacía en los distritos municipales, al ganar en 119 de esas demarcaciones, mientras el PRM obtuvo el triunfo en 104, lo que representa un salto importante pues antes solo tenía representación en 43 localidades de ese tipo.
Los desafíos. Las nuevas autoridades municipales tienen un gran reto: mejorar el servicio de manera integral, con escasísimos recursos, y en medio de una pandemia como el coronavirus, que exige la aplicación de planes de saneamiento ambiental.
La gran queja del poder municipal es que apenas recibe el 2% del Presupuesto Nacional.
Mayo
Suben precios la canasta Básica
Con las actividades productivas del país frenadas por la pandemia los precios de la canasta básica registraron un alza considerable, la cual estuvo a punto de elevar la especulación de los alimentos.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de -0.11% en el mes de mayo con respecto a abril de 2020.
Con este resultado la inflación interanual medida desde mayo de 2019 hasta mayo de 2020, alcanzó 0.99%, manteniéndose por debajo del límite inferior del rango meta establecido en el programa monetario de 4.0% ± 1.0%, destaca un comunicado de prensa de la entidad financiera.
Variación por grupos
La publicación del BCRD revela que el análisis del comportamiento del IPC general durante el mes de mayo, el cual refleja una caída por cuarto mes consecutivo, se explica fundamentalmente por las variaciones negativas en los índices de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-1.82%) y Educación (-4.27%).
En sentido contrario, los aumentos verificados en los índices de los grupos Transporte (1.67%), Vivienda (1.18%), Muebles y Artículos para el Hogar (1.12%), Bienes y Servicios Diversos (0.69%), Salud (0.63%) y Restaurantes y Hoteles (0.42%) contrarrestaron parcialmente el efecto a la baja del IPC general, contribuyendo a que la tasa de inflación negativa de mayo no fuese de mayor magnitud.
Precios de alimentos
El reporte mensual indica que la variación de -1.82% del índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica principalmente por bajas de precios en rubros agropecuarios de alta importancia relativa en la canasta familiar de bienes y servicios como son plátanos verdes (12.75%), pollo fresco (-8.57%), huevos (-7.56%), guineos verdes (-7.75%), como también limones agrios (-22.11%), plátanos maduros (-14.43%), ajíes (-11.37%), yuca (-2.86%), papas (-2.80%) y yautía (-4.35%).
Otros bienes alimenticios registraron alzas de precios como las naranjas (6.69%), habichuelas rojas (4.39%), arroz (0.55%), aceite de soya (1.12%), habichuelas pintas (2.79%), verduras (4.74%), carne corriente de res (1.17%), naranjas agrias (8.73%) y leche líquida (1.14%), moderando ligeramente la variación negativa en el índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.
Educación, Transporte y vivienda
Explica, además, en el grupo Educación se registraron descuentos en los precios de la enseñanza universitaria (-4.80%) y en la tarifa escolar de la enseñanza primaria (-4.27%), secundaria (-5.00%) y preescolar (-4.75%).
En tanto que el índice del grupo Transporte reflejó un incremento de 1.67% en el mes de mayo, explicado por el aumento en los precios de los automóviles (2.61%), motocicletas (4.46%), así como de las gasolinas regulares (2.60% ) y Premium (2.69%), y gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (6.59%), debido a los ajustes semanales establecidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en cumplimiento a la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos.
El índice de precios correspondiente al grupo Vivienda varió 1.18% en mayo de 2020, principalmente por el incremento de precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico (GLP) en 6.59%, mientras que los precios de la pintura aumentaron en 2.19%.
Junio
Remesas comienzan a aumentar
Tras casi cuatro meses de pandemia y con las principales actividades económicas frenadas por el COVID-19 el país comenzaba a recibir un alivio económico sumistrado por los dominicanos en el exterior, esta entrada de ingresos mejoraba la situación interna del país con la cual podría invertirse más en salud.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que las remesas continúan su ritmo de crecimiento, alcanzando US$ 737.9 millones en el mes de junio, un 25.7 % de incremento respecto al mismo mes en 2019, para un total de US$ 3,474.9 millones durante el primer semestre del año, un 0.5 % por encima del mismo período de 2019.
La institución explica que la mejoría de los ingresos de remesas obedece al dinamismo mostrado en la economía de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) luego de la reapertura, de donde provino el 83.7 % del total recibido en el mes de junio.
En cuanto al empleo, tras la creación de 4.8 millones de nuevos puestos de trabajo en el mes de junio, la tasa de desempleo abierta disminuyó en 2.2 puntos porcentuales, colocándose en 11.1 %.
Además, en el mercado laboral latino, grupo que observó aumentar su nivel de desempleo desde 4.4 % en febrero hasta 18.9 % en abril de 2020, la tasa de desempleo descendió hasta 14.5 % al mes de junio, debido a la creación de 2.1 millones de nuevos puestos de trabajo en el periodo abril-junio 2020, en ese segmento de la población.
Asimismo, el BCRD señala que el aumento en la actividad económica estadounidense también se reflejó en otros indicadores, como el consumo personal (+8.1 %) y la producción industrial (+3.8 %), según recientes reportes con referencia al mes de mayo.
En ese mismo orden, el índice de confianza al consumidor del Conference Board avanzó hasta los 98.1 puntos en junio, lo que refuerza la percepción entre los hogares y empresas estadounidenses de que lo peor de la crisis económica derivada del COVID-19 está quedando atrás.
El BCRD indica que el desempeño de la economía estadounidense es de vital importancia para la economía dominicana debido a la interrelación comercial y social con dicha potencia.
Actualmente, con respecto a EUA, la República Dominicana mantiene un volumen de comercio de 43.7 % y exporta unos US$ 5,300 millones de dólares anuales equivalentes a casi el 48 % del total de exportaciones en bienes, según las estadísticas oficiales al cierre del año 2019.
En ese sentido, destaca que estos eventos son positivos para la economía dominicana, y se espera que impulsen las exportaciones de zonas francas, las remesas y el turismo.
Al respecto, de acuerdo con las últimas cifras, al cierre del mes de junio ya estaban operando más de 600 empresas de zonas francas, alrededor de 86 % del total de empresas, según la economía dominicana avanza en las fases de la desescalada.
También, los EUA representan el principal mercado emisor de turistas para la República Dominicana, y es de esperar que el aumento en el dinamismo de la economía norteamericana incida de forma positiva en los ingresos de este sector, el cual inició oficialmente sus operaciones el pasado 1 de julio.
El BCRD concluye que todo parecería indicar que, de no profundizarse el tema sanitario de la pandemia, existirían mejores condiciones para el sector externo en los meses siguientes, lo cual garantizaría la disponibilidad de divisas, contribuyendo a minimizar las presiones sobre el mercado cambiario y a retomar la senda de crecimiento económico previa al Covid-19.
El Banco Central reitera que se mantiene alerta para seguir tomando las medidas necesarias que garanticen la estabilidad de precios y del mercado cambiario durante el proceso de reactivación de la economía dominicana.
Julio
Elecciones Presidenciales y Congresuales
Sin lugar a dudas el mes de julio fue muy esperado por los dominicanos los cuales estaban convocados para acudir a las unas en un ambiente caldeado entre el oficialismo debilitados por una división de sus principales liderazgos y fuerte acusaciones por corrupción contra varios funcionarios del gobierno, a esto se suma el desgaste de ese partido político con16 años en el poder y un candidato presidencial que no lograba enganchar con los sectores claves de este país.
Los dominicanos acudieron a las urnas el domingo 05 de julio, el resultado fue el siguiente:
El candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, es el virtual ganador de las elecciones presidenciales de la República Dominicana celebradas este domingo, en el primer cambio de poder desde 2004.
Abinader tiene el 53.05% de los votos y una ventaja de 16 puntos sobre el segundo colocado, el candidato oficialista Gonzalo Castillo, quien reconoció su derrota tras recibir el 37.33% de los votos con el 32.33% del escrutinio completado.
El PRM organizó una fiesta en el comando de campaña para celebrar los resultados provisionales, que también le conceden al partido opositor el control del Senado, hasta ahora en manos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Con el escrutinio avanzado a cerca del 35%, cerca de medianoche, Castillo reconoció que los resultados eran “irreversibles” y felicitó a Abinader, un rico empresario de 52 años, por su “merecido triunfo”.
Vuelco en el poder
De confirmarse los resultados, supondrán la primera alternancia en el poder desde 2004 y un gran varapalo para el PLD, formación que controlaba el Congreso Nacional y llevaba cuatro mandatos seguidos al frente del Ejecutivo, primero con Leonel Fernández y luego con Danilo Medina.
Fernández abandonó el PLD el pasado octubre denunciando un fraude en las primarias de ese partido, en las que salió victorioso Castillo, y fundó la Fuerza del Pueblo (FP) con el propósito declarado de desalojar del poder a su antigua formación.
El escrutinio concede, hasta ahora, un escuálido 8.6% al tres veces presidente dominicano.
El vuelco no supone un cambio de color en términos ideológicos, puesto que tanto el PLD como el PRM son en origen de centroizquierda, pero en la práctica ambas formaciones amoldan sus políticas a la coyuntura.
En cualquier caso, Abinader promete modernizar el Estado y combatir la corrupción, la impunidad y el clientelismo, prácticas que atribuye al PLD y que han contribuido a desgastar la imagen del partido oficial, a pesar de la buena marcha de la economía en los últimos años.
El discurso del triunfo
En su discurso de la victoria, Abinader prometió gobernar para todos los dominicanos y celebró que el país dio este domingo un “firme paso de avance hacia su democratización, institucionalidad y desarrollo”.
También afirmó estar convencido de que su partido enfrentará los desafíos “más difíciles” de la historia del país y dijo que dedicará su Gobierno a proteger la salud, reactivar la productividad de las empresas, recuperar los empleos destruidos por la crisis del covid-19 y rescatar la confianza en las instituciones democráticas.
“El camino que nos queda por delante no será fácil, caminaremos con determinación, pero también con prudencia. Solo con la verdad y la confianza podremos conseguir la unidad necesaria y refundar nuestra democracia y desarrollar nuestra nación”, agregó ante encendidos vítores de sus parciales.
Elecciones en plena pandemia
Las elecciones tuvieron lugar en plena pandemia, en momentos de cifras récord de contagios en el país, a razón de más de mil nuevas infecciones diarias en los últimos días.
A pesar del covid-19, se ha constatado una alta participación en los colegios electorales, aunque la Junta Central Electoral (JCE) aún no ha divulgado datos sobre la afluencia de votantes.
Los dominicanos han tenido que votar con mascarilla, usando alcohol en gel y guardando distancia en las filas a las puertas de los colegios, aunque en numerosos lugares se han registrado aglomeraciones, en parte causadas por los séquitos que acompañaban a los candidatos.
La pandemia ha obligado a cancelar la votación en varios países extranjeros, entre ellos Canadá, Reino Unido, Panamá o Argentina, donde las autoridades dominicanas anunciaron la imposibilidad de celebrar los comicios este sábado.
No obstante, el proceso se ha celebrado con relativa normalidad en Estados Unidos y España, países donde vive el grueso de la diáspora dominicana, que además del presidente, elige a siete diputados en las legislativas también celebradas este domingo.
El coronavirus también forzó a aplazar la fecha de las elecciones, que inicialmente estaban previstas para el 17 de mayo.
Un fallecido en un tiroteo
El único suceso que quebrantó la normalidad de la jornada de votación fue un tiroteo registrado a puertas de un colegio electoral en el sector Simón Bolívar, un barrio humilde de Santo Domingo, en el que murió un delegado del PRM y al menos otras dos personas resultaron heridas de bala.
A mitad de jornada, el movimiento cívico Participación Ciudadana denunció que sus observadores comprobaron la compra de cédulas en el 17% de los recintos electorales que visitaron, delito en el que incurrieron tanto el PLD, como el PRM y otras fuerzas minoritarias.
Agosto
Toma de Posesión
El economista de 53 años asumió este domingo (16.08.2020) la presidencia dominicana por los próximos cuatro años en un momento particularmente difícil debido a la pandemia de COVID-19.
El nuevo presidente de República Dominicana, Luis Abinader, se juramentó este domingo para gobernar durante los próximos cuatro años el país caribeño, en una ceremonia a la que acudió el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo.
"Juro ante Dios y ante el pueblo, por la patria y por mi honor, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de la República", expresó Abinader durante el acto de juramentación como presidente, en presencia de Pompeo y primeros mandatarios como Jovenel Moïse, del vecino Haití.
El nuevo mandatario dominicano, que arribó a la sede del Congreso en un vehículo eléctrico Tesla junto a su esposa, juró ante una audiencia trajeada del blanco total que dicta el protocolo dominicano y con mascarillas.
El sucesor de Danilo Medina ofreció un discurso en el cual hizo especial énfasis en atender los siguientes rubros: la emergencia provocada por el coronavirus, la reactivación económica, la corrupción, la educación, la seguridad y en fortalecer las relaciones estratégicas con Estados Unidos, la Unión Europea y su vecino Haití.
República Dominicana registra hasta este domingo 86.309 casos confirmados y 1.453 muertes por el nuevo coronavirus, según cifras oficiales. El propio Abinader dio positivo por COVID-19 en junio.
Tras pedir un minuto de silencio por los fallecidos a causa del virus, prometió que bajo su gestión el sistema sanitario no colapsará.
"La prioridad es la de crear condiciones para recuperar la producción y el empleo" ante la crisis económica provocada por la pandemia, expresó, apuntando que mantendrá los subsidios sociales para los trabajadores y los incentivos fiscales de emergencia aplicados por la crisis.
Septiembre
Caso Emely Peguero
Unos de los casos más polémicos en la Republica Dominicana fue el asesinato de la menor Emely Peguero que consterno a toda la nación, los principales acusados: Marlon Martinez y su madre Marlín Martinez, tras acudir a la justicia, Marlon fue sentenciado a 30 años de prisión y su madre a 5, sim embargo en con el trajín de las investigaciones y demorarle justicia dominicana el caso paso más de un año en los tribunales tiempo que sirvió para que los imputados cumpliera su condena mientras aún se investigaba si eres inocentes o no.
Marlín acudió a los tribunales buscando su libertad tras haber cumplido su condena mientras se llevaba el caso en los tribunales del país este fue el resultado:
La jueza de la Cámara Penal de la Corte de la provincia Duarte, Carminia Caminero, ordenó la libertad de Marlin Martínez, tras considerar que esta estuvo en prisión arbitraria tras haber sobrepasado la pena de dos años a la que fue condenada por la Corte.
Con su decisión el tribunal acogió un recurso de habeas corpus que interpuso Marlin Martínez a través de la abogada Ingrid Hidalgo, quien solicitó la libertad pura y simple. Precisó que Marlin fue arrestada en agosto del 2017, por lo que a partir de ese mes es cuando comenzó el conteo de la privación de libertad. También consideró que su cliente es objeto de una prisión ilegal, ilegítima, arbitraria y abusiva.
Mientras que el Ministerio Público había solicitado que el recurso de hábeas corpus de Martínez sea rechazado por extemporáneo, bajo el alegato de que no existe arbitrariedad ni ilegalidad de la prisión, porque la imputada está detenida por la sentencia de cinco años del tribunal de primer grado.
José Martínez Operman, quien defiende a la familia de Emely Peguero, se sumó al pedimento de la Fiscalía, pero además agregó que “ambas decisiones están suspendidas, tanto la del tribunal de primer grado como la segunda, debido a que están a la espera de que la Suprema Corte de Justicia falle un recurso de casación.
Antecedentes del caso
Marlin Martínez fue sentenciada a cinco años de prisión en noviembre del 2018 y, posteriormente, la Corte de Apelación redujo de 5 a 2 años la prisión de la condenada por ocultamiento del cadáver de la adolescente y por cuya muerte se condenó a su hijo, Marlon, a 30 años de prisión.
La adolescente Emely Peguero, quien estaba embarazada, fue asesinada por su expareja sentimental Marlon Martínez, el 23 de agosto del 2017. El cuerpo en descomposición de Emely Peguero fue encontrado la noche del jueves 31 de ese mismo mes en el municipio Cayetano Germosén, luego de varios días desaparecida. El cadáver estaba en un saco dentro de una maleta.
Octubre
Reapertura Turismo
La anhelada reapertura del sector turismo y el transporte aéreo inicia hoy con la llegada de más de 17 vuelos comerciales procedentes de Europa, Estados Unidos y Puerto Rico, pero entre algunos existía la incertidumbre por el protocolo oficial para operar.
La falta de este procedimiento, que determina la forma en que se recibirán los turistas en los complejos hoteleros, dificultaba ayer que se tuviera una proyección de la oferta hotelera que estará disponible en el país, según Andrés Marranzini, vicepresidente de la Asociación Nacional de Hoteles (Asonahores).
“Aun no sabemos cuántos hoteles abrirán con esta situación y se hace difícil hacer estimaciones”, puntualizó Marranizi.
Precisó que aun así ese sector trabaja para ofrecer servicios a partir de hoy, pero está a la espera de que el Gobierno emita un protocolo oficial para determinar cuáles hoteles están en capacidad de aplicar los mismos.
Dicha espera no era sólo de los empresarios turísticos, sino también del Ministerio de Turismo, entidad que informó a El DÍA que estaba previsto recibir ese protocolo ayer por parte del Gobierno a través del Ministerio de la Presidencia, pero aún no se lo han entregado.
En la noche el expresidente de Asonahores, Joel Santos, dijo que había recibido el protocolo.
Turismo interno
Los empresarios hoteleros de la provincia Samaná tienen la esperanza en la reapertura en el turismo inmobiliario. De hecho, el 90 por ciento de ese tipo de infraestructura está lista para recibir turistas, indicó el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa), Juan Bancalari, al señalar que de las 6,500 habitaciones que tiene Samaná, unas 1,500 son del sector inmobiliario.
“El turismo inmobiliario es una de las mayores ventajas que tiene Samaná para la reapertura del turismo dominicano”, puntualizó Bancalari.
Indicó que la primera etapa de esa reapertura será liderada por el turismo interno, por lo que el mercado local jugará un importante papel en los primeros meses para la recuperación del sector, dijo al participar junto a el presidente del Clúster Turístico de Samaná, Jesús Durán, en el webinario de la Asociación Dominicana de Prensa Turística.
Transporte aéreo
Con la reapertura de los vuelos comerciales mañana reiniciarán de manera tímida. En el caso de Punta Cana se esperan tres vuelos comerciales a través de las aerolíneas Spirit y JetBlue. Mientras que el aeropuerto de las Américas José Francisco Peña Gómez tiene unos 14 vuelos, muy por debajo de los más de 40 que reciben en tiempos normales.
Los viajes son a través de Spirit, Air Europa y JetBlue, esta última tiene programado realizar 12 de los 14 planificados y unos 581 durante todo el mes.
En el caso del aeropuerto Punta Cana, durante ese mes tiene programado 363 vuelos desde Canadá (Toronto y Montreal), desde Europa (Madrid, España) y de los Estados Unidos.
Frontera pendiente de medidas
Solicitud. Una situación similar a la del sector turístico se vive en la frontera dominico-haitiana donde no existe un marco protocolar para retomar el comercio fronterizo.
Los directivos de comerciantes desconocían hasta ayer cualquier medida en ese sentido y se limitaban a informar del protocolo preventivo adoptado desde el inicio de la pandemia. Durante la cuarentena, los pasos fronterizos de Dajabón y Elías Piña estuvieron funcionando con una relativa normalidad.
Se les daba paso a unos diez camiones a la vez y los clientes eran asistidos en los mismos pasos. Se instalaron también cabinas de desinfección. Entre tanto, el Puerto Fronterizo de Jimaní se mantuvo cerrado durante toda la cuarentena, generando pérdidas de RD$1,400 millones .
Noviembre
Operación Antipulpo
La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) inició en la madrugada de este domingo el apresamiento de un grupo de exfuncionarios, así como de proveedores privilegiados y testaferros que aprovecharon vínculos familiares con el poder político para acumular fortunas durante el pasado período de gobierno.
Entre los primeros detenidos figura Francisco Pagán, exdirector general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe). También Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), y su hermano Juan Alexis Medina Sánchez.
El proceso de investigación, que se desarrolla bajo los lineamientos generales y el permanente seguimiento de la procuradora de la República, Miriam Germán Brito, entró en una nueva fase con los arrestos de los primeros imputados que serán presentados ante un juez de la instrucción que deberá conocerles medidas de coerción.
La Pepca, encabezada por el procurador adjunto Wilson Camacho, dirige el proceso apoyada por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y su titular, la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso. Ambos magistrados dirigen a un grupo de fiscales que son apoyados por miembros de un equipo élite de la Policía Nacional.
Los arrestos se empezaron a producir en horas de la madrugada bajo el amparo de órdenes judiciales que autorizan al Ministerio Público a operar.
La Procuraduría General de la República informó, a través de un comunicado, que mantendrá enterada a la ciudadanía de manera oportuna, siempre con el debido respeto al proceso penal y a los derechos de los imputados que fueron trasladados a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en el Distrito Nacional.
Diciembre
Controversia de los 100 millones para los Artistas
Recientemente el presidente Luis Abinader anunció que desde el Gobierno se apoyaría a los artistas populares, que este año han sido afectados por el cierre de las salas de baile y de espectáculos por el COVID-19.
Este lunes el Gabinete de Política Social del Gobierno, coordinado por Tony Peña, anunció la contratación de 20 artistas que protagonizarán conciertos que serán transmitidos por televisión y en plataformas digitales.
Los exponentes de los géneros merengue, bachata, salsa, pop, música tropical y urbana acudieron a un encuentro de prensa encabezado por Peña.
“Estamos entregando una partida de 100 millones de pesos a 67 artistas establecidos. Estamos dando cumplimiento a la disposición del presidente, el mandatario es un hombre preocupado por la clase artística porque sabe que es una industria que ha sido afectada y por eso desde el Gabinete Social estamos haciendo entrega de los contratos que formalizan los servicios que estos artistas ofrecerán para llevar alegría a la población y asegurar su medio de vida”, dijo Tony Peña.
Los artistas han dejado de percibir recursos económicos debido al cese de las actividades en vivo. De hecho, un número considerable de ellos debió ser incorporado a los programas sociales.
Los protagonistas
Los artistas que han sido beneficiados con la iniciativa gubernamental, incluye a Fernando Villalona, Wilfrido Vargas, Miriam Cruz, Eddy Herrera, Los Hermanos Rosario, Rubby Pérez, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Milly Quezada, Frank Reyes, Zacarías Ferreira, Toño Rosario, Wason Brazoban, Anthony Santos, Conjunto Quisqueya, Héctor Acosta, Raulín, Yiyo Sarante, Ilegales, Joe Veras.
Además, los artistas Manny Cruz, Bonny Cepeda (viceministro de Cultura), La Insuperable, Mozart La Para, Sexappeal, Chiquito Team Band, Amarfis, Coco Band, La Materialista, Peña Suazo, Michel, Fefita La Grande, Geovanny Polanco, Krisspy, El Prodigio, El Chaval, Omega, Elvis Martínez, Ala Jaza.
De igual modo fueron contratados Kiko Rodríguez, Techy Fatule, Diómedes, Grupo Mío, Ramón Orlando, Sin Fronteras, Crazy Desing, Neko, Freddy Acosta, Chaveli, Diomary La Mala, Jaqueline Estévez, Vickiana, Los Potros, María Díaz, Shelow Shaq, Kinito Méndez, K Libre, Milka, Alex Matos y El Jefrey.
A través del Gabinete Social se pagará a la mayoría de los 70 artistas una cantidad de cinco fiestas por adelantado para tocar en algún momento en los próximos meses cuando la pandemia del coronavirus lo permita. También se harán 10 lives en vivo con 20 artistas a los que se les retribuirá por su participación. Dentro de los shows musicales que se llevarán a cabo se encuentran un especial de Navidad que tendrá lugar el 24 de diciembre y otro el 31.
Reacciones
Los merengueros Pochy Familia y José Peña Suazo ponderaron la acción del Gobierno.“Es para que les llegue a los músicos un aliciente en este tiempo de Navidad para que puedan compartir con su familia. Estamos muy agradecidos al presidente Abinader y a Tony Peña, todos hicimos un compromiso para cumplir con estas fiestas”, dijo Suazo.
El líder de la Coco Band, Pochy Familia coincidió con Suazo.“Yo creo que esa decisión del Gobierno es muy atinada porque está cumpliendo con la promesa que les hizo a los directores de orquesta porque nuestras empresas están en el punto más crítico. Casi diez meses sin producir un solo peso, el presidente accedió a avanzarnos cinco actividades a cada uno para nosotros pagarlas cuando se nos convoque. Los músicos van a recibir un pago y eso baja un poco la presión con nuestros empleados”, dijo Familia.
Estos han sido los temas más leídos en el año 2020, el top 12 de este año con las informaciones más comentadas por los lectores.